¿Qué está pasando en Industria 4.0?

I4.0, ¿Qué está pasando en la Industria 4.0?

Después de aclarar Qué es la Industria 4.0 vamos a repasar brevemente las principales tendencias y tecnologías que están caracterizando la Industria 4.0:

Internet of Things.

Objetos sensorizados y conectados que recogen y emiten datos para la optimización de uso o toma de decisiones. El ejemplo más típico son electrodomésticos (la nevera que te avisa de que hay que reponer determinados alimentos) pero es aplicable a cualquier ámbito (zapatillas, pulseras…) y muy utilizado en el ámbito industrial.

Amplía el concepto echando un ojo al post sobre Internet de las Cosas.

Entornos cloud.

Los servicios cloud permiten disponer de la capacidad y potencia de máquinas (servidores) ilimitados sin necesidad de tenerlos físicamente con lo que ello conlleva (compra, mantenimiento, averías, espacio físico, etc.). Permite tratar y explotar datos masivos de manera escalable, así como disponer de las aplicaciones de trabajo desde cualquier dispositivo y con la información siempre actualizada, simplemente autentificándose (haciendo login).

Amplía el concepto echando un ojo al post sobre Entornos cloud.

Sensorización y monitorización.

Muy en la línea de IOT, sensorizar cada elemento productivo o fase de la producción nos dará datos sobre el estado de cada elemento o del ritmo de la producción, alertas de futuras averías, cuellos de botella, comparativo con periodos anteriores, etc.

Machine learning, análisis predictivo y prescriptivo.

La sensorización implica la generación de datos masivos (en una fábrica pueden generarse más de 50.000 datos por segundo) para cuyo tratamiento se requiere de inteligencia artifical. Estos algoritmos aprenden (machine learning) gracias al entendimiento de estos datos y su cruce con comparativos históricos o datos externos, gracias a lo cual pueden proporcionar un análisis predictivo (qué va a pasar) y prescriptivo (qué hay que hacer). Si te interesa la aplicación a la industria de esto es recomendable que leas el post sobre el Gemelo Digital.

Mantenimiento predictivo.

El mantenimiento industrial es una de las actividades clave en cualquier industria. El modelo predictivo optimiza esta función pasando de realizar el mantenimiento “cuando toca por estimación” a hacerlo cuando los datos muestran que es posible que ocurra una avería, disminuyendo así los costes derivados tanto del mantenimiento como de averías. En este punto también recomendamos leer el post sobre el Gemelo Digital.

Integración de toda la cadena de valor.

Como cada vez más funciones de la empresa están gestionadas mediante software de gestión y monitorizadas o sensorizadas, la tendencia es a lograr la integración de todas las áreas en una sola herramienta o conjunto de herramientas integradas que compartan datos e información (no silos). Hablamos incluso de integrar a los proveedores y clientes a través de plataformas específicas para ello, de esta anera tendremos reducción de tiempos y costes, optimización de tareas y trackeo de toda la cadena de valor (¡data, data, data!).

Robotización con inteligencia artificial.

La robotización industrial ya existía en la industria 3.0, pero al dotarla de inteligencia artificial capaz de aprender obtenemos máquinas con un alto nivel de autonomía y capaces de tomar decisiones. Un ejemplo muy interesante son los robots de los centros logísticos de Amazon o Alibaba (recomendamos ver los vídeos).

Vehículos autónomos.

Poco que aportar aquí que nadie conozca ya. Vehículos que circulan sin conductor interpretando señales, identificando personas y objetos, intercambiando información con otros vehículos y recibiendo información del tráfico. Interesante el coche autónomo de Tesla y los taxis de Singapur.

Realidad virtual (RV), aumentada (RA) y mixta (RM).

En la RV sustituimos nuestro alrededor por una realidad digital, en la RA superponemos elementos digitales a la realidad (ejemplo Pokemon Go) y en la RM se fusionan los elementos digitales con la realidad. Aparte de la aplicación obvia en videojuegos, la RV y sus variantes tienen interesantísimas aplicaciones en medicina o ingeniería, como trabajar con unas gafas en las que además del paciente en medicina o el motor de turbinas en ingeniería sobre los que vamos a trabajar, tengamos también en nuestro campo visual esquemas dinámicos de su funcionamiento, tutorial con instrucciones, videoconferencia con un experto en la otra parte del mundo, manuales, trabajo colaborativo con avatares de personas remotas en un espacio virtual, etc. Además, pronto podremos visualizar el mundo de manera extendida, recibiendo información sobre objetos y personas con tan sólo mirarlos…

Experiencia cliente y marketing automatizado.

La experiencia cliente se postula como el factor más importante en la creación de negocio y la tendencia es que la experiencia de cada cliente sea distinta, con una comunicación y oferta dirigidas específicamente a cada persona en función de sus datos disponibles (perfil socioeconómico, preferencias, últimas compras, productos deseados, etc). A la hora de diseñar esta experiencia, el marketing automatizado es una útil herramienta con la que podremos crear todo el “journey map” online de un cliente o posible cliente (cuándo recibe una respuesta, cuál recibe, cada cuánto se le hace un seguimiento, cómo es el proceso de compra en función del dispositivo…). Integrar esta automatización con el sistema CRM es una clave importante.

Chatbots o asistentes virtuales.

Los asistentes virtuales son sistemas de inteligencia artificial basados en el reconocimiento cognitivo. Esto es, ser capaces de entender qué está preguntando un humano, incluso interpretando sus estado emocional (feliz, insatisfecho, enfadado…) para responderle con la información oportuna. Ejemplos de ellos son Siri, Cortana, Watson, etc.

¿Te ha gustado? ¡Ayúdanos a difundir y comparte! Baja hasta el final de la página y encontrarás los botones sociales 😉

Álvaro Carrera es formador y consultor de estrategia de negocio con especialidad en diseño de servicios y transformación digital.
Trabaja tanto con pymes como con empresas multinacionales ayudándoles a enfrentar los retos y desafíos que presenta el entorno actual.

error

¿Te ha parecido interesante y quieres ayudarnos? ¡Compárte y suscríbete!